19 de mayo de 2010

DOLMEN DE SEIRA

Hola.

Hace ya unos cuantos días, una tarde de domingo, me acerqué hasta la vecina comarca de la Ribagorza. Tras sobrepasar la villa de Campo y el congosto de Ventanillo por una carretera infernal,( y lo digo yo que vivo en Sobrarbe), llegamos a Seira. La carretera cruza el pueblo nuevo.
Para llegar al viejo, que es el que nos interesa, deberemos desviarnos hacia la izquierda en dirección Barbaruens. Atravesamos Seira viejo y a unos 700 metros y antes de una curva pronunciada, sale a la izquierda una pista hacia unas naves ganaderas, por donde podemos bajar con el coche y dejarlo aparcado cuando la pista se convierte en camino.


El recorrido que es muy bonito, está marcado con estaquillas rojas y está detallado en este enlace , donde podéis encontrar además información sobre el pueblo. Solamente deciros que los autores son un poco optimistas, llegar cuesta más tiempo del que dicen ( media hora o así) y el talud que nombran, para algunos puede resultar bastante peligroso, sobretodo si se va con niños.

Quizás sería más fácil, al menos en verano, la siguiente ruta : Aproximadamente un kilometro y medio antes de llegar a Seira nuevo y en la misma carretera que sube a Benasque, hay un ensanchamiento con una fuente a la derecha. Si dejamos el coche allí y vamos andando, podremos tomar una pista que baja y cruza el río por un vado, seguirla y a cinco minutos encontraremos a la derecha, el camino que lleva al dolmen, que está ahí mismo.

En el mapa de abajo podéis ver la localización del dolmen y las dos rutas de acceso.


Ver Dolmen de Seira en un mapa más grande


Ya hemos llegado al dolmen que está rodeado por una valla baja de madera que delimita el túmulo. Tiene una gran losa de cubierta granítica y está muy bien conservado. No es tan famoso como los de Tella o santa Elena, pero no se por qué. Se llega hasta él con bastante facilidad y el lugar es precioso.


Vista por detrás, la losa superior, de gran tamaño para lo que son los dólmenes pirenaicos, parece el caparazón de una tortuga. Además tiene un montón de pequeños círculos formados por el crecimiento de los líquenes en la piedra. En uno de los ortostatos posteriores se vislumbran dos pequeños círculos incisos, aunque son dudosos.
Investigando en internet, he encontrado citas de otros dólmenes en la zona de Seira. Habrá que confirmarlo, buscarlos y fotografiarlos.



De despedida os pongo una presentación con fotos de la ruta de acceso y del propio dolmen de Seira.

Hasta otra.

27 de abril de 2010

ZOQUE D'AS ARRODILLAS

Hola.

Una entrada para acabar con la línea de la asimilación de las culturas y las religiones y para que veáis que aquí en Aragón también tenemos cosas de éstas.

En la ruta de las ermitas (veréis que fotos tan majas hay en el enlace), en Yebra de Basa, en el camino que sigue la romería de santa Orosia, además de las majestuosas ermitas incrustadas en la roca, podemos encontrarnos ésta, más pequeña y humilde, pero sorprendente.

En ella se rinde culto a una roca en la cual apoyó sus rodillas santa Orosia al inclinarse para rezar, dejando dos marcas en ella. Eso de santificar las piedras es algo habitual por estas latitudes (no olvidemos el pilar de Zaragoza, del que hablaremos en otra ocasión), pero no deja de ser una costumbre extraña y "pagana".


En esta foto procedente de komandokroketa.org podemos imaginarnos las habilidades contorsionistas de la santa, que por lo visto tenía una rodilla más grande que la otra y una agilidad fuera de lo común. Las grietas longitudinales y transversales de la piedra se atribuyen a "la espada de un moro" , ¡Viva la pepa!.

También nos asombra el ejercicio de equilibrio del constructor del edificio, que más que intentar preservar o glorificar el lugar, lo que parece es que quiera ocultar parte de la piedra y mostrar otra que le diera una excusa para el culto. Cuando menos es chocante porque las supuestas huellas de las rodillas quedan a la intemperie y la estructura se debe levantar sobre una base inclínada. Todo al revés de lo que sería sencillo y lógico.

Aquí tenéis otra foto, esta vez sacada de Pirineos 3000, donde tenéis detallada y documentada esta ruta y muchas otras.

De nuevo una iglesia sobre un megalito, ya sea dólmen, menhir, altar rupestre o simplemente petroglifo.

Este tipo de marcas en la roca son conocidas por los arqueólogos como cazoletas y aparecen comunmente en los megalitos, notificando al "visitante" la presencia de un lugar sagrado. Es muy frecuente también que estén unidas por incisiones rectilíneas (mirad este modelo , muy parecido al que nos ocupa), trazos sinuosos, espirales y laberintos.

Otras veces, las cazoletas han sido cristianizadas trazando cruces entre ellas. En nuestro caso (se aprecia muy mal en las fotos) también se ha trazado una cruz pero como no había más que dos hoquedades, se ha situado en medio de ambas, no se han podido emplear los hoyos como extremos de los brazos.

Me despido invitándoos a visitar Yebra de Basa y todos los pueblos de ese precioso valle, antes de que se abra al tráfico la esperada, necesaria, interminable y peligrosa (por lo que pueda suponer) carretera Yebra-Fiscal. Así tendréis un punto de vista para poder hacer dentro de unos años un "antes y después".

Hasta pronto


15 de abril de 2010

MÁS DE CRISTIANIZACIÓN

Hola.

Como os decía en la entrada anterior, el cristianismo, como todas las demás religiones, ha ido "reutilizando" creencias, costumbres, lugares y edificaciones pertenecientes a culturas más antiguas. Simplemente ha "matizado" su uso en propio beneficio, y se ha apropiado de sus características destacadas, a veces por procedimientos sutiles y otras veces por el sencillo método del "aplastamiento".

Solo quería citaros dos casos de iglesias construidas sobre dólmenes.

La primera es la ermita de santa Margarida en Santa Pau. Girona. En la comarca de la Garrotxa.
Se sitúa dentro del parque natural de la zona volcánica de mismo nombre, la más importante de la península.

Aquí podéis ver una foto aérea del volcán en cuyo centro se encuentra la ermita, construida según los arqueólogos que la excavaron, sobre un dólmen de grandes dimensiones. Es una cosa curiosa. Cerca del edificio se encuentra derribado un menhir de basalto que podéis ver aquí.

En los distintos enlaces que os pongo incluidos en el texto, podréis informaros mejor.

En segundo lugar, un ejemplo más conocido. El de la ermita de Santa Cruz en la villa asturiana de Cangas de Onís.
En este caso, el dólmen es perfectamente visible desde el interior de la iglesia, como véis en los enlaces.



Esta foto la he sacado del blog "caminando por iberia" donde hay mucha información sobre el monumento. Ya véis que los ortostatos del dólmen presentan grabados muy interesantes.

No olvidemos que por esta zona de Asturias campaba el señor Frassinelli , al que llamaban "el cazador de dólmenes", un personaje de lo más misterioso que comenzó las obras de la basílica de Covadonga y posteriormente fue excluido de las mismas por carecer de titulación. Eso sí, no pudieron evitar que se reservara la construcción de la cripta, edificada ,según algunos, sobre otro dólmen.

Hasta pronto.



8 de abril de 2010

UNOS ENCIMA DE OTROS

Hola.

Os voy a enseñar unas fotos de dólmenes en Portugal.

Como veréis son muy curiosas porque, aunque en el pais vecino hay gran número de dólmenes de corredor y simples, estos que aparecen abajo son el claro ejemplo de como suceden las cosas cuando el tiempo se mide en cientos y miles de años.

Primero estaban la tierra y la roca y el paisaje, y el primer humano que percibió algo mágico en un lugar determinado, puso una marca, un montón de piedras, un pequeño punto de referencia para notificar a sus congéneres y a las fuerzas
desconocidas del universo, que ese era un punto especial. Allí las corrientes magnéticas de la tierra hacían que todos los elementos confluyeran y se fusionaran.

En definitiva: el buen hombre o la buena mujer, "notaron algo".


Después la cosa se fue complicando y cuando hubo que juntarse por alguna causa importante y sobretodo cuando hubo que decidir algo, se acudió a estos lugares buscando inspiración y "apoyo moral" .Y así como si se tratara de adecentar un despacho o un local de reuniones, el montón de piedras se convirtió en una estructura más compleja.
Se acarrearon y levantaron grandes piedras para dar más solemnidad al nuevo "templo".

En un proceso continuo de cambio y desarrollo, fueron pasando por allí, siglo a siglo, las generaciones y las culturas : celtas, fenicios, visigodos, árabes, cristianos .

Todos ellos eran en definitiva: hombres. Todos sentían los mismos miedos y las mismas alegrías. Y todos usaron el enclave modificándolo según sus posibilidades técnicas.

Encima de las mezquitas se construyeron las iglesias románicas, encima de ellas las góticas, las barrocas y renacentistas.

Posiblemente debajo de cada iglesia cátolica, ya sea catedral o ermita, haya o hubo un dólmen.

En algunos casos como éstos del Alentejo portugués, queda graficamente evidenciado el proceso de cristianización del megalito. En otros casos es menos evidente, pero existe, como ya os mostraré otro día.
La primera foto es la capilla de sao Dinis de Pavia, la segunda de Alcobertas y las dos últimas de la ermita de sao Brissos. Todas estas fotos no son mías sino que están recogidas de varios autores de la página Trekheart en la cual podéis encontrar un montón de fotos de viajes organizadas por autores y por localizaciones.


Hasta otra.

30 de marzo de 2010

DOLMEN DE SOTO (II)

Hola.

Buscando más información sobre el dolmen de Soto, del que ya os hablé, he encontrado una serie de vídeos interesantes en los cuales parece que queda claro que, aunque tiene problemas de conservación de la piedra, el megalito está siendo cuidado e investigado por la autoridad competente.



Espero que, efectivamente, lo cuiden bien, porque a la vista de los vídeos cada vez me parece más impresionante.



Aunque realmente el aspecto externo que han conseguido con la consolidación, es "poco sugerente".

Cada vez tengo más ganas de verlo al natural.
Hasta otra.

29 de marzo de 2010

TAN LEJANOS, TAN PARECIDOS

Hola de nuevo.

Simplemente poneros un enlace a un vídeo muy chulo, con muchos dólmenes y piedras. Y comentaros que, al verlo, no deja de sorprenderme cómo en sitios tan diferentes podemos encontrar estructuras y soluciones técnicas y estéticas tan parecidas.



De misterio está lleno el mundo.

25 de marzo de 2010

DOLMEN DE LA CAPILLETA

Hola a todos.

Tras la primera, llega la segunda entrega de la pequeña salida realizada para conocer y enseñaros los dólmenes de Paúles de Sarsa en Huesca, en el prepirineo aragonés y dentro del parque natural de la sierra y cañones de Guara. El dolmen que os presento hoy es llamado "La capilleta". Para llegar hasta él debemos encaminarnos hacia Paúles de Sarsa y un poco antes de llegar al pueblo encontramos un desvío que nos lleva hacia otro pueblo cercano : El Coscollar. Justo en ese cruce se levanta la ermita de san Isidro cuya foto veis en el enlace y abajo.

Junto a ella hay sitio para dejar el coche y si descendemos unos 50 metros por la carretera que nos lleva a Paúles de Sarsa podremos ver a la izquierda de la misma un pequeño cartel indicador mostrando el camino.
Subimos la cuesta y en un par de minutos nos encontraremos en una elevación del terreno donde se sitúa el dolmen.

Está bastante deteriorado y recientemente ha sido excavado proporcionando hallazgos interesantes. Conserva dos grandes losas de piedra que daban solidez a su estructura.
También es muy peculiar el grabado circular que aparece en una de ellas y que no es frecuente en los dólmenes de la zona.

Al menos en los que se conocen. Y os digo esto porque toda esta zona de Guara da la impresión de ser un gran campo dolménico. A ver si en la próxima entrega os puedo explicar por qué pienso así.

Hasta otra.

21 de marzo de 2010

DOLMEN DE PUEYORIL


Hola de nuevo.

Después de unos días de pequeño parón, como hoy domingo hacia mal tiempo, he aprovechado y me he ido a ver unos dólmenes que hay en Paúles de Sarsa, un pueblo que está en la zona del parque natural de la sierra de Guara, a media hora escasa de Boltaña, donde yo vivo.

Recientemente la Diputación de Huesca ha señalizado estos megalitos.

Hoy os voy a poner unas fotos del dolmen de Pueyoril. En la primera podéis ver el tipo de zona en la que está : mucha piedra caliza, bojes y carrascas, un paisaje típico del prepirineo. El tipo de suelo me recuerda mucho al Burren irlandés del que os hablé, pero evidentemente mucho más seco.

Esa mancha blanca de la foto es el dolmen. Para llegar hasta él, tomamos el desvío que desde la carretera Boltaña-Colungo entra hacia Paúles de Sarsa y, si vamos atentos, a 700 metros o una cosa así veremos a la izquierda de la carretera el cartel cuya foto he puesto arriba.

Desde la carretera al dolmen puede haber unos doscientos metros. Y aunque en el cartel indica que se encuentra encima de un altozano, en realidad no hay que subir casi nada, es un paseo de diez minutos siguiendo la linde del campo que se encuentra a la izquierda del cartel. El camino en algunos puntos está marcado con pequeñas pirámides de piedras.

La estructura del dolmen se ha venido abajo, se ha "esboldregau" como se dice por aquí, es de pequeño tamaño y planta cuadrada o rectangular y al estar en una zona con vegetación baja pueden apreciarse claramente los límites del túmulo y una construcción perimetral a modo de tapia baja que ayudaba a soportar el conjunto del megalito. La visita, como os digo, es corta y cómoda. Y el lugar es muy representativo de toda esta zona, un poco desolado y solitario, pero a la vez bonito y potente.

Me despido hasta una próxima entrega dolmenaria. Hasta pronto.

15 de marzo de 2010

DOLMEN (o dólmenes) DE SANTA ELENA

Hola a todos.

Subiendo desde Sabiñánigo hacia el norte y despúes de haber pasado Biescas, nos encontramos con un estrechamiento en el valle del río Gállego que se conoce como congosto de Santa Elena. Es un lugar muy emblemático por diversos motivos.



Allí podemos encontrar agrupadas un montón de cosas, todas ellas interesantísimas : la ermita dedicada a esta santa, una fortificación militar, una cascada de agua llamada "la gloriosa", que es surgencia kárstica natural del sistema arañonera, una de las cuevas más profundas y con mayor desnivel del mundo. Y por supuesto, un dolmen.

Estamos en un enclave con mucha magia y mucha fuerza "telúrica". Parece que santa Elena que estaba siendo perseguida por infieles, de no se sabe que pelaje, se refugió en la cueva y tras ella, una araña tejió una densa tela que hizo creer a los perseguidores que por allí no había pasado ninguna damisela.

Se trata además de un punto geográfico estratégico porque supone la única entrada (y salida) al valle de Tena que comienza aquí. Siempre ha sido origen de conflictos entre los tensinos y los habitantes de la "tierra de biescas". Cuenta la tradición, que todos los quiñones del valle de tena, requirieron al cura de Biescas para que se presentara en santa Elena y jurara que ese territorio pertenecían a sus feligreses. El sacerdote que sabía que no podía hacerlo sin mentir o idear alguna argucia, se lleno los zapatos con tierra de su pueblo, subió a la ermita y juró sobre sagrado que "la tierra que pisaba era tierra de Biescas". No mentía.




Bueno, a lo que vamos. Yo hasta ahora pensaba que en santa Elena solo había un dolmen, pero investigando un poco por la web resulta que me encuentro con una publícación de ¡¡1935!! en la que podemos comprobar que al menos, se trataba de dos dólmenes y que incluso el que ahora podemos ver parece que es restaurado.

¡En fin! Todo esto viene a cuento de que con el Pirineo central aragonés siempre se ha empleado el sistema de "la mancha en negro", me explico: aquí nunca ha habido nada, mas que cuatro "esgarramantas" ,cuatro vacas y cuatro ovejas. Nos encontramos a medio camino entre territorios mucho más ricos actualmente y que dedican más tiempo y dinero a la investigación y a la difusión de sus culturas. No voy a hablar de cultura gastronómica, ni de idioma, ni de artesanía, ni de música, ni de muchas más cosas.

Ciñéndome al tema de los dólmenes, si revisamos cualquier guía o estudio general, parece que existen dos agrupaciones de megalitos en el Pirineo : en el este y en el oeste. Nada o poca cosa en el pirineo central (la mancha en negro).
Me gustaría desde este blog poder ir hablando un poco de estos "inexistentes" dólmenes de Hecho, de Ansó, del valle del Aragón , de Biescas y del valle de Tena, de Sobrarbe y Ribagorza.
A ver si nosotros mismos, nos vamos dando cuenta de lo que tenemos por ahí.

No me enrollo más, os dejo con un enlace a una página que me parece fabulosa y en la que podéis
ver el dólmen que nos ocupa y su entorno. No dejéis de explorar un poco porque el trabajo de esta gente es una pasada. http://www.viajesvirtuales.es/.
Por cierto, si queréis visitar el dolmen de santa Elena no os va a hacer falta casi ni bajaros del coche, cuando subáis hacia Formigal o Panticosa podéis parar un momentito en la explanada y a 100 metros veréis el dólmen. Es muy fácil también llegar andando desde Biescas
Hasta pronto

12 de marzo de 2010

DOLMEN DE SOTO

Hola.
Os pongo unas fotos del dolmen de soto en Trigueros (Huelva).

Yo no he podido ir a verlo, pero parece que es espectacular. Se trata de uno de los dólmenes de corredor largo que hay en Andalucía. Está cubierto por un túmulo de dimensiones descomunales que podéis ver en la foto de abajo sacada de monumental.net una excelente página que reúne información sobre patrimonio, arquitectura y arqueología.


Estos dólmenes del sur de España son bastante desconocidos y no tienen nada, pero nada que envidiar a las grandes estructuras megalíticas del norte de europa. Son muchísimo más grandes y complejos que los humildes dólmenes que tenemos en el Pirineo.

En cualquier pais del mundo (menos en el nuestro) serían un gran foco de atracción cultural y turística .


Os pongo también un enlace a una página que denuncia el mal estado de conservación del dolmen de soto y su abandono por parte de las autoridades de turno.


Hasta pronto.